lunes, 21 de febrero de 2022

La música en edades tempranas

En esta entrada podemos observar la importancia de la música en el alumnado desde edades tempranas, es decir, desde los primeros años de vida, puesto que resulta muy beneficiosa a fin de enriquecer el desarrollo, favoreciendo así el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial y motriz del niño y de la niña. Del mismo modo, el autor Caraballo (s.f.), nos aclara que desde que nacen, siguen ritmos e imitan tanto movimientos como sonidos, pues la música es un instrumento de comunicación y expresión que facilita la adquisición de habilidades y fomenta la concentración y memoria. Haciendo referencia a lo anterior, como afirma Castillo (2008), la música estimula las capacidades de atención, concentración y memoria. Al mismo tiempo, se desarrollan facultades intelectuales como la creatividad, la imaginación, la fantasía y el desarrollo de habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y de expresión. De esta manera, favorece el desarrollo de los distintos sentidos, fundamentalmente, el oído, dado que introduce a los niños y las niñas a los sonidos de las palabras como un gran ejemplo a destacar. Por esta razón, en el aprendizaje de los chicos y las chicas se refleja la motivación y los intereses de cada uno y una.

Es importante ser conscientes que la música se puede emplear como hilo conductor tanto dentro del aula de educación infantil, como en casa con sus familiares. Por ello, como afirma Corredor (2010), en nuestras aulas la música debe ser un espacio lúdico donde se pueda aprender a exteriorizar sentimientos y sensaciones. Además, de nuevo el autor Caraballo (s.f.), nos aclara que en la escuela no debemos desaprovechar ninguna oportunidad en la cual podamos convertir la educación musical en una práctica habitual y continua, porque ayuda a lograr autonomía en las actividades habituales, entre ellas se encuentra el cuidado de sí mismo o de sí misma y del entorno, así como las relaciones que tiene con las demás personas. 

Ahora bien, en cuanto a los beneficios que podemos encontrar, mencionamos el gran papel que tiene la música en lo referido a la activación del cerebro y la conexión entre la mente y el cuerpo, algo que resulta esencial, como hemos comentado anteriormente en las edades tempranas. Este ámbito contribuye de alguna forma a lo relacionado a lo cardiovascular, psicomotriz, entre otros, mejorando a su vez el equilibrio, la elasticidad, la concentración, etc. Todo ello forma parte de la sociabilización, la autoconfianza, el crecimiento y la maduración personal del alumnado (González, 2019).

No podemos dejar a un lado la idea de Gaspar (2021), que considera que la música se trata de un idioma que está presente en la vida cotidiana de cualquier persona, dando a conocer nuevas facetas y obteniendo una visión más específica acerca de sus inquietudes o cualquier otro aspecto relevante. Haciendo hincapié en esta idea nos gustaría decir que gracias a esta se puede llevar a cabo una enseñanza eminentemente lúdica y dinámica, dando un especial valor a los efectos positivos que se dan en la presente etapa educativa en la que nos encontramos.

Por otro lado, en clase pudimos aprender que de manera directa con la expresión musical se puede trabajar globalizadamente en el aula de infantil, esto quiere decir que todos los ámbitos o conceptos regulados por la orden 5 del agosto de 2008 pueden desarrollarse, en otras palabras se podría abarcar la exploración de sí mismos o sí mismas, el entorno y la enseñanza del lenguaje oral. Con la música y un poco de creatividad se podría lograr un currículum muy completo para el desarrollo integral del alumnado. Todo lo anterior lo fundamenta Riesco (2009) afirmando que es injusto que en la actualidad no se le dé a la música la importancia que merece en el ámbito infantil, pues es un elemento vinculante de todas las áreas de desarrollo del niño o de la niña. La autora expresa que la música es sinónimo de secuenciación temporal, dado que mide las duraciones y agrupaciones métricas (lógica matemática), además desarrollaría la voz como expresión oral (el lenguaje). Cabe destacar que con las canciones tradicionales y culturales se puede conocer el mundo (conocimiento del entorno), sin olvidar que se aprende a respirar, moverse y tener un control postural (psicomotricidad), destacando que se puede fortalecer la relajación y el conocimiento de los estados de ánimos (emociones). Por último, se puede aprender un segundo o tercer idioma, algo que nos resulta novedoso y divertido en cuanto a la metodología empleada dedicada a la música y todo lo que esta conlleva. 

Consideramos que este último apartado que nombramos está vinculado directamente con el rol que asumimos en el interior tanto de la escuela como del aula en sí, por eso queremos dedicarle el espacio que merece como futuros y futuras docentes. De este modo, es de suma relevancia mencionar uno de los motivos por los cuales la música en muchas ocasiones deja de estar presente en las aulas de educación infantil, pues García (2014) piensa que a lo largo de nuestra formación se desconoce el papel que ocupa la música en el periodo educativo y en el inicio del aprendizaje de los pequeños y las pequeñas. Así pues, nos encontramos con la falta de información al respecto, que nos impide emplear dicha temática y utilizar los recursos pertinentes en las clases, lo que ocasiona que no desarrollemos una enseñanza globalizada, que en esta etapa es muy demandada por los niños y las niñas.

Por otra parte, la autora destaca que otro aspecto que preocupa es la metodología utilizada por los y las docentes en el aula, porque en numerosos momentos no se hace uso de los diversos recursos que se dispone, ocupando un hueco en la enseñanza las nuevas tecnologías. Por ello, es necesario nombrar ciertos enunciados en los cuales se detecta la problemática del profesorado a la hora de emplear estas herramientas:

  • Escasa información de la manera y la metodología para implementarla en el aula.

  • No conceder la importancia que se merece en las edades tempranas.

  • No se trabaja de manera aislada, sino relacionada con otros contenidos. Dicho con otras palabras, no existe una materia concreta dedicada a la música.

Aunque es un tema que más adelante trataremos en la asignatura, debemos hacer hincapié en la canción como uno de los primeros pasos que permiten acercar a los chicos y las chicas hacia la música.

Para finalizar nos gustaría resaltar la siguiente frase de Willems:“La música es la actividad humana más global, más armoniosa, aquella en la que el ser humano es, al mismo tiempo, material y espiritual, dinámico, sensorial, afectivo, mental e idealista, aquella que está en armonía con las fuerzas vitales que animan los reinos de la naturaleza, así como con las normas armónicas del cosmos”.

Referencias bibliográficas:

Caraballo Folgado, A. (s.f.). En los beneficios de la música para los niños de guiainfantil.com. Recuperado de https://onx.la/2e699

Castillo, A. (2008). La importancia de la música en la educación infantil. Innovación y experiencias educativas, 1-8.

Corredor, A. B. (2010). La música. Una canción en educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 36.

Gaspar Cejas, L. (2021). La esencia de la música en edades tempranas.

García Molina, M, T. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. (Trabajo fin de grado inédito). Facultad de Ciencias de la Educación.

González Acosta, D. (2019). La importancia de la música en la Educación Infantil. (Proyecto de investigación). Facultad de Ciencias de la Educación.

Riesco Jimeno, B. (2009). La música en la educación infantil. Padres y Maestros. (237), 33-35.

No hay comentarios:

Publicar un comentario