lunes, 28 de febrero de 2022

Cabeza, tronco

Cabeza, tronco

En esta nueva entrada nos centraremos en actividades planificadas para que se lleven a cabo en una sesión de 45 minutos, por lo cual, se plantean tres actividades. Como comentamos en el post anterior, trabajar la música desde edades tempranas resulta fundamental, pues permite que los niños y las niñas adquieran diversas habilidades y destrezas, alcanzando de la misma forma una mejora en su desarrollo que les posibilite desenvolverse de manera espontánea en diversos contextos de su vida diaria. Asimismo, realizar actividades lúdicas como las que presentamos, hará que el alumnado se divierta, socialice y construya su propio aprendizaje de forma activa y dinámica.


Para que esto ocurra, en primer lugar deberás seleccionar la canción con la que quieres trabajar, teniendo en cuenta los contenidos y objetivos que deseas perseguir con esta canción.


Una vez que se elija la canción, se prestará mucha atención al pulso y a la letra de esta, puesto que dependiendo de cada una, se podrán enfocar las actividades de una forma u otra. Ahora bien, la canción que hemos elegido recibe el nombre de “cabeza, tronco”. Con esta canción se trabaja las partes del cuerpo, además del pulso que es alterado por el alumnado hasta conseguir el ritmo de la canción seleccionada, es decir, se podrá iniciar con un pulso lento e ir variando o alterando paulatinamente.


Posteriormente, se deberán marcar unos objetivos concretos y conocer los ítems que se pretende evaluar con esta sesión, ya que al tener claros aquellos que se van a emplear podremos elaborar las actividades para la sesión. Como hemos adelantado al inicio del post, nuestra sesión se divide en tres actividades de 15 minutos cada una, a continuación se muestra la explicación de manera detallada.


Con las siguientes actividades podremos trabajar de manera globalizada todas las áreas de la educación infantil, conocimiento de sí mismo y lenguaje y comunicación. Dentro de estas se mencionan directamente los bloques de cada una, ya sea el bloque 1 sobre la identidad personal y corporal o el bloque 2 teniendo en cuenta el lenguaje corporal, gesto y movimiento, sin olvidar los aspectos verbales y musicales.


Ahora bien, presentaremos la primera actividad en la cual se desarrolla la prosodia y la vocalización. En primer lugar, el profesorado sentará al alumnado en semicírculo de modo que pueda verse y cantar la canción. Seguidamente, el o la docente marcará el ritmo con las manos, de manera que este estimulen el pulso. Una vez que se lleve a cabo esta interpretación, los chicos y las chicas repetirán conjuntamente la canción. Luego para fomentar y favorecer la vocalización, se realizará una actividad en la cual es importante alterar la pulsación, realizando la actividad a través de la imitación. De esta forma, el alumnado podrá desarrollar la prosodia por medio de la letra de la canción debido a los cambios producidos en el ritmo, las pausas, el tono, el acento y el timbre en la locución. 


Nos parece interesante nombrar dos variantes de esta primera actividad. La primera consiste en utilizar aros de distintos colores, correspondiendo cada uno de ellos a la parte del cuerpo que encontramos en la canción. De esta forma, el alumnado debe articular esa palabra de forma más lenta o más rápida en cada uno de los aros correspondiente. La segunda variante es utilizar un espejo, así pues el alumnado puede observarse en él y ver cómo articula las distintas palabras al ritmo que marque el o la docente con las palmas.


La segunda actividad que se llevará a cabo trabajará la psicomotricidad del alumnado, ya que consistirá en que vaya tocando cada parte del cuerpo a la vez que va avanzando la canción. Con esta actividad, se intentará que los pequeños y las pequeñas vayan asociando cada parte del cuerpo con su nombre correspondiente. De este modo, se profundizará en las partes del cuerpo y hará que las reconozcan a fin de ampliar el conocimiento de sí mismo o sí misma.


Por último, pero no menos importante, la tercera actividad va dirigida a desarrollar los conocimientos básicos sobre el ámbito lógico-matemático. El alumnado se ubicará en semicírculo, y en el centro se colocará el o la docente, quien de manera directa guiará la actividad. Se reproducirá la canción cuantas veces sea necesario. Cuando en la canción se diga cabeza, tronco, rodilla y pie, los niños y las niñas deberán señalar las partes que corresponde con las manos o la mano si fuese solo una parte, por ejemplo: cabeza, solo hay una cabeza, por ende se señalará con una sola mano, luego cuando se diga rodillas, se colocará cada mano en la rodilla correspondiente, y así sucesivamente. A continuación se irá identificando las cantidades de la unidad y las parejas. Otra variante es utilizar la mano derecha o izquierda para señalar las partes del cuerpo, al inicio de la canción el profesor o la profesora pedirá señalar las partes con la mano derecha o izquierda a fin de que el alumnado identifique la parte del cuerpo que va escuchando en la canción.


Estas actividades que se han presentado pueden mostrar diferentes variantes a la hora de ponerlas en práctica. Por ello, nunca debemos olvidar las características diversas de nuestro alumnado, pues al fin y al cabo le dedicamos todas las dinámicas con las modificaciones pertinentes ajustadas a sus necesidades y a la realidad educativa. Con este pensamiento inclusivo se podrá lograr nuestros objetivos sin que exista ningún tipo de inconveniente. 


Antes de dar por finalizado nuestro post, nos gustaría decir que nos alegra plasmar nuestra propuesta en un aula real, pues resulta un punto a favor saber en profundidad si nuestro trabajo llevado a la práctica tiene el mismo valor que reflejado en un documento. En ocasiones, este tipo de metodología nos abre un amplio abanico de oportunidades para ser nosotros mismos y nosotras mismas en una clase de infantil. Por esta razón, y a pesar de los errores o inconvenientes que surgen, no debemos resistir o mostrar una actitud desanimada ante situaciones adversas, sino anotar posibles propuestas de mejora que nos ayuden en nuestra próxima intervención, pero esta vez con la edad acertada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario