jueves, 10 de marzo de 2022

Tercera entrada.

 Antes que nada, nos gustaría decir que este post es uno de los más divertidos que llevamos hasta ahora, es una manera de expresar lo que sentimos celebrando al máximo dicha fiesta, contar de qué forma lo vivimos, además de hacer mención a las ideas que se nos ocurren para ponerlas en práctica en un aula de infantil. Por ello, es necesario sentarnos un buen rato en el escritorio, transportarnos a ese momento y transmitir mediante actividades o información fundamentada por autores y autoras todo lo positivo que nos genera el carnaval de Cádiz.

Tal y como indica González (2009), el carnaval es una fiesta de tradición popular que se remonta a varios siglos atrás. Se considera un acontecimiento que tiene lugar una vez al año, y, por tanto, desde la escuela, se debe aprovechar este momento para crear situaciones de interés en el niño o la niña donde se trabaje esta fiesta de forma globalizada, de modo que se implique al máximo con toda la creatividad e imaginación que se espera. 

Bajo nuestro punto de vista se pretende que el alumnado construya valores mediante el disfrute de dicha celebración. Es importante el papel del profesorado en las propuestas, pues este puede ser un momento en el cual los pequeños y las pequeñas muestran la mejor versión, incluso a través de sus disfraces, en los cuales se deja ver cada una de sus personalidades. Por otra parte, García (2015) aclara que el carnaval de Cádiz se trata de la fiesta de la libertad, la creatividad, la crítica, el análisis, etc. Como bien se puede observar en un día de carnaval, los autores muestran en sus letras y disfraces los hechos más importantes que han sucedido durante el año. Muy pocos temas se escapan de los escritores gaditanos. La educación siempre ha estado muy presente en los repertorios de las agrupaciones de carnaval. Por esta razón, pensamos que los días en los cuales se festeja el carnaval son sinónimos de reivindicaciones sociales y culturales para que, de una manera más didáctica y amena, puedan desarrollarse temas del currículum de educación infantil. 

Teniendo en cuenta la orden 5 de agosto de 2008 y la temática del carnaval dentro del aula de infantil, podemos entender que los tres ámbitos regulados por la normativa andaluza pueden trabajarse directamente, dando por sentado una educación de calidad y globalizada, lo cual puede favorecer al desarrollo personal, familiar y social del alumnado. Llevar el carnaval al ámbito del segundo ciclo de infantil supone relacionar el conocimiento de sí mismo o de sí misma y la autonomía personal, ya que podrán conocerse de manera independiente los movimientos que pueden realizar con sus diferentes partes del cuerpo, además de la producción de sonidos como palmadas, silbidos, gritos, etc. No podemos olvidar que conocerán ampliamente el carnaval como representación cultural de Cádiz, lo cual daría cumplimiento al ámbito del conocimiento del entorno, esto mezclado con la utilización de la voz como instrumento de comunicación y expresión de emociones, deseos e ideas. Así pues, nos damos cuenta que el carnaval puede ser un hilo conductor en la educación infantil, porque nos da indicaciones para proponer actividades que nos permitirán trabajarlas en el segundo ciclo de la etapa en la que nos encontramos, a continuación explicaremos algunas de ellas con todo detalle:

Actividad 1: Fiesta de disfraces

Para realizar esta actividad, se le pedirá a los niños y las niñas que traigan previamente de casa ropa que ya no utilicen, accesorios extravagantes, bolsas de basura, restos de telas, peluca y todo aquello que encuentren por casa y que pueda servir para realizar un disfraz. Todos estos materiales se colocarán en una caja. Cuando el o la docente indique y al son de la música carnavalera, el alumnado tendrá que disfrazarse según lo que vaya escogiendo y teniendo en cuenta sus gustos o preferencias. Tras esto, se nombrará al rey y a la reina del carnaval, que será aquel alumno y aquella alumna que haya conseguido formar el disfraz más original.

Actividad 2:Taller de máscaras

Para ello, podemos ofrecerle al alumnado las plantillas de las mismas o podemos realizar dichas máscaras con materiales reciclados como por ejemplo: platos de plástico, lana, botones, calcetines, entre otros ejemplos. El alumnado irá decorando dichas máscaras según su gusto. Para ello, dispondremos en clase de rotuladores, ceras, lápices, pinturas, etc. Las máscaras que se hayan creado pueden ser exhibidas en un desfile por el patio o las instalaciones del centro educativo, pero siempre con música de carnaval.

Actividad 3: Fiesta dedicada a los pijamas

Para la realización de esta actividad, se le pedirá al alumnado que acuda al centro un día en pijama, zapatillas de estar por casa, bata, peluche favorito, etc. Los niños y las  niñas podrán cantar y bailar canciones típicas carnavaleras. La finalidad de esta actividad es hacer conscientes a todos y todas de que somos personas pero con diferencias, además de transmitir el mensaje más importante el cual es no tener en cuenta las apariencias y así evitar los prejuicios.

Actividad 4: Creamos un mural carnavalero

Se nos ocurre colocar un gran papel continuo en el espacio de la asamblea con el objetivo de que vayan por pequeños grupos a decorar cada parte de dicho mural. Podemos recoger todo tipo de materiales manipulativos, como son lana, botones, hojas del patio, piedras, pasta, algodón, entre otros tantos. Además, se les pedirá a las familias que faciliten fotos de sus hijos e hijas con un disfraz para que puedan ser protagonistas principales en la realización del mural. Tendrán la oportunidad de desarrollar su imaginación, dibujando con lápices de colores, rotuladores o incluso pintando con témperas elementos característicos vinculados a la fiesta del carnaval. Un ejemplo de ello pueden ser las máscaras venecianas, los antifaces, la serpentina, los instrumentos musicales, etc. Así pues, quedará un bonito cartel para decorar o ambientar el aula en el cual aparezca todo el grupo, además de ser sensorial y de creación propia, es decir, personalizado. Una vez finalizado, se colocará conjuntamente y las familias en la salida podrán entrar a verlo y disfrutar de él.

Actividad 5: Marco para fotos

Esta es una actividad bastante innovadora además de divertida para el alumnado. En primer lugar, necesitaremos cartón de gran tamaño y pintura refiriéndonos a las temperas. En segundo lugar, entre todos y todas debemos elegir el disfraz que más nos guste para realizar el marco. Después crearemos turnos para realizar cada parte que forme el disfraz elegido, en este caso será un payaso. Cuando cada alumno y alumna haya pasado a colorear con témperas y se haya finalizado el dibujo, dejaremos secar el gran marco. Finalmente se colocará en el aula para que vayan pasando por turnos poniendo sus caritas y haciéndose fotos divertidas, alegres y creativas. Una vez se haya disfrutado de él y tengan una foto de recuerdo, se pondrá en el pasillo de la escuela con el objetivo de que los cursos restantes también aprovechen el marco para fotos de elaboración propia.

En conclusión, con estas actividades se pretende desarrollar la temática del carnaval desde una educación transversal, en la cual los niños y las niñas se formen como personas desde un punto integrador donde lo cognitivo, personal y social se unen, produciendo la creación de una visión general y unificada de la vida que les rodea. Además, queda evidenciado que el profesorado puede programar basándose en los gustos y deseos del grupo-clase sin necesidad de salirse de los aspectos teóricos que son fundamentales transmitir al alumnado, por lo que da como resultado un aprendizaje significativo, el cual es tan necesario en nuestra sociedad.




Referencias bibliográficas:

García, Á. P. (2015). El sistema educativo español bajo la mirada creativa del carnaval de Cádiz. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, (24), 32-63.

González, S. L. (2009). Propuesta didáctica: el carnaval desde la Educación en valores en Educación Infantil. 

Orden del 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Sevilla, 26 de agosto de 2008, núm 169, págs 35-37.


No hay comentarios:

Publicar un comentario