domingo, 20 de marzo de 2022

Juego Musical Piernas Rítmicas




En esta entrada vamos a realizar una descripción acerca del juego musical en el aula de infantil. Como bien sabemos el juego es un elemento fundamental para el desarrollo de los alumnos y las alumnas en esta etapa de desarrollo. De modo que, esta estrategia educativa es un elemento de reciente exploración en la psicología del desarrollo cognitivista. De acuerdo con Bjorn Merker (2002), los niños y las niñas desarrollan un mecanismo de ritmo basado en el pulso, el cual se puede practicar en la infancia por medio de la música y el juego. Por tanto, es obligatorio que se dé en el aula de infantil como una manera innovadora de introducir al alumnado desde edades tempranas en la música.

A continuación, vamos a proponer un juego musical, llamado “piernas rítmicas”, adaptado para el alumnado de infantil, más concretamente para los alumnos y las alumnas de 5 años de edad. El desarrollo del juego es el siguiente: en primer lugar, una persona adulta actúa de guía para que los niños y las niñas la observen y conozcan los pasos que deben seguir, siendo marcados en todo momento por el ritmo de la música. En segundo lugar, el alumnado se colocará en círculo y la persona adulta estará en el centro caminando al ritmo de la música. Cada vez que esta se pare en frente de uno de los alumnos o una de las alumnas, él o ella tendrá que repetir los movimientos de piernas que realiza, colocándose detrás al terminar la secuencia. En cuanto a los movimientos, estos son los mismos durante toda la canción. Finalmente, el juego termina cuando todo el grupo-clase ha repetido los movimientos y ha mantenido el ritmo mientras hacen la fila detrás de la persona adulta.


Además, para saber cómo poner en práctica este juego puedes acceder al siguiente enlace observando su fácil realización tanto en el aula como en casa: https://www.instagram.com/reel/CavKkYMJ6X0/?utm_medium=share_sheet



Esta actividad musical se encuentra enmarcada en la orden del 05 de agosto de 2008, dentro de su área del “Lenguaje: Comunicación y representación” en sus dos bloques denominados lenguaje corporal y lenguaje artístico musical.  En el primero de ellos se puede trabajar el contenido del movimiento corporal por medio del control y tono, a diferencia del segundo que trata la discriminación de las caraterísticas básicas del sonido como son el timbre, la intensidad, la duración y la altura. Cabe mencionar que de manera directa se aplica el principio de globalización, teniendo en cuenta que la área del conocimiento de sí mismo o sí misma y autonomía personal se encuentra evidenciada, pues se da cumplimiento al bloque 1 llamado “identidad personal, el cuerpo y lo demás”, por el hecho de que el niño o la niña puede ir descubriendo las capacidades de su cuerpo.

Asimismo, como todo juego podemos adaptarlo a la diversidad. Para ello, podemos utilizar vendas o pañuelos para tapar los ojos al alumnado, de manera que, se pretende ajustar dicha actividad a los niños y las niñas con deficiencia visual. De este modo, se taparán los ojos, escucharán la música y estarán pendientes a la voz del maestro o de la maestra, para que así se dejen llevar a la hora de poner en práctica los movimientos correspondientes. 

Una variante para este juego, podría ser: al tiempo que van girando pueden hacer una parada en frente de otro compañero u otra compañera, además de seguir el pulso dando palmas, saltando, moviendo los brazos de arriba y abajo, etc.

Esta actividad es una forma muy original y divertida de hacer que los niños y las niñas se vayan familiarizando poco a poco con el pulso, desarrollando la lateralidad e impulsando la coordinación motora. 

¡Anímate a realizarlo y cuéntanos tu experiencia!

Referencia bibliográfica

Español, S, & Santiago, F. (2009). El juego musical entre otros juegos. In VIII Reunión Anual de SACCoM. Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.


No hay comentarios:

Publicar un comentario